viernes, 17 de enero de 2014

Trabajadores Aragón se concentran para denunciar su situación tras la firma del convenio colectivo

Continúan las movilizaciones de CCOO Aragón para denunciar el convenio colectivo firmado por la patronal y los sindicatos amarillos, Fasga y Fético. Ayer se concentraron frentes a las puertas del Alcampo de los enlaces en Zaragoza para denunciar la situación de los trabajadores de la superficie comercial. Según CCOO, Alcampo ha destruido más de un 3% de empleo en menos de un año, los trabajadores hemos perdido una media de un 7% de salario y ha elevado su beneficio a un 154%.

Ayer compañeros de la FECOHT de CCOO Aragón y trabajadores del Alcampo de los enlaces, sumaron fuerzas y se concentraron, a las doce de la mañana, frente a la puerta del centro comercial. Con esta protesta el sindicato quiere denunciar el convenio colectivo firmado a principios del año pasado entre la patronal del sector y los sindicatos, Fasga y Fetico. Un acuerdo que ha supuesto la congelación de los salarios de los trabajadores hasta el 2016 y suprimía el pago de los festivos.

En Aragón, la firma del convenio ha estado acompañada por la destrucción de mil puestos de trabajo a pesar de que las empresas del sector no estén teniendo perdidas económicas y en algunos casos, pingües beneficios.

César Gómez, responsable de grandes almacenes de CCOO, ha denunciado que “una vez más los sindicatos tutelados por la patronal y esta misma obligan a los trabajadores del sector a trabajar un domingo de manera gratuita. Firmaron un convenio colectivo retrógrado con la excusa del mantenimiento del empleo algo que ha quedado demostrado que no es así”.

Fuente: http://www.fecoht.ccoo.es/fecoht/Inicio:555576--Trabajadores_del_Alcampo_Aragon_se_concentran_para_denunciar_su_situacion_tras_la_firma_del_convenio_colectivo

Organízate y lucha CCOO

"LOS LUNES AL SOL" TRES REYES

martes, 14 de enero de 2014

Qué está pasando en Burgos?

Para entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un simple aparcamiento, hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.

Como siempre que un conflicto estalla, las causas rara vez se pueden explicar con lo que sucedió el día anterior. Para entender qué está ocurriendo en Burgos y a qué viene la durísima oposición de los vecinos a un simple aparcamiento hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas, si no más.

Durante años, antes incluso de la llegada de la burbuja inmobiliaria, Burgos fue una de las ciudades con la vivienda más cara de España, sólo superada entre las capitales de provincia por Madrid, Barcelona y San Sebastián. ¿La causa? A simple vista parecía inexplicable. Burgos no es ni mucho menos una gran urbe, unos 180.000 habitantes. Su población es estable desde hace años y, comparada con otras, apenas ha recibido inmigración. No tiene tampoco ninguna barrera natural para su expansión: está en mitad de un llano, sin esos límites que en otras ciudades pone la montaña o el mar. No tuvo tampoco un desarrollo económico excepcional: ni es un Silicon Valley, ni ha vivido ningún repunte industrial. Es una ciudad conservadora donde nunca parecía pasar nada, más allá de esa aparente maldición que obliga a la mayoría de los jóvenes a escapar. Conozco bien de lo que hablo. Nací en Burgos, estudié un año allí, en el Instituto Cardenal López de Mendoza, y gran parte de mis compañeros de estudios viven hoy en Madrid, forzados a emigrar por la falta de oportunidades en la ciudad.

Sólo hay una razón que pueda explicar por qué en Burgos la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, un constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba la derecha. Ese constructor se llama Antonio Miguel Méndez Pozo, aunque todo el mundo le conoce como Michel Méndez Pozo. O como "el jefe". No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia.

 Con una mano, Méndez Pozo controlaba las listas de la derecha al Ayuntamiento, donde llegó a amparar una candidatura de "independientes" contra la lista de Alianza Popular. Con la otra, manejaba la política urbanística de la ciudad. Sus componendas con el Ayuntamiento llegaron a juicio a principios de los noventa. El propio José María Aznar –entonces presidente de la Junta de Castilla y León y líder regional del partido, además de amigo íntimo de Méndez Pozo– tuvo que declarar por sus estrechas relaciones con el constructor; Aznar reconoció que le pedía su "opinión", que era su asesor para temas urbanísticos. En 1992, el alcalde de Burgos, José María Peña, fue condenado por prevaricación a doce años de inhabilitación para cargo público. A Méndez Pozo le cayeron siete años y tres meses de prisión. Sin embargo, el constructor sólo cumplió nueve meses antes de salir de la cárcel en tercer grado. Más tarde, el Gobierno de José María Aznar indultó al alcalde Peña, que volvió a presentarse a las municipales y salió elegido concejal (Burgos es así). 
La cárcel no fue un obstáculo en la carrera de Michel Méndez Pozo. Al contrario. Tras pasar por la trena, no sólo no se convirtió en un apestado sino que aumentó aún más su fortuna, sus relaciones y su poder. En Valladolid, se alió con el grupo PRISA para lanzar otro periódico, El Día de Valladolid. En Navarra, se asoció con la COPE. Puso en marcha la delegación autonómica castellanoleonesa para Antena 3, y también pactó con su antiguo rival, el constructor leonés José Luis Ulibarri, para montar juntos la televisión autonómica semipública –la paga la Junta– de Castilla y León.

Su grupo de comunicación, Promecal, también se expandió a Castilla-La Mancha. Allí lanzó varios periódicos que fueron muy leales al PSOE hasta que ganó el PP. De paso, aprovechó su presencia en los medios para sacar tajada con sus otros negocios: sus empresas constructoras están entre las principales deudoras de la quebrada Caja Castilla-La Mancha. Méndez Pozo también invirtió en dos de los agujeros negros más famosos de la comunidad: el ruinoso aeropuerto de Ciudad Real y el proyecto de parque temático "El Reino de Don Quijote". 
Burgos fue y ha seguido siendo el bastión de Méndez Pozo. Con la ayuda del periódico, se ha impuesto antes y ahora al propio Partido Popular, en una extraña relación donde un hombre que nunca ha sido militante del partido es el auténtico poder. Los alcaldes cambian pero Méndez Pozo permanece. El Diario de Burgos un día calla y al otro se convierte en referente del periodismo de investigación, al destapar un escándalo con la factura telefónica de uno de los concejales del Ayuntamiento, casualmente uno con mala relación con el constructor. De fondo de estos navajazos, un proyecto: el del aparcamiento en el barrio obrero de Gamonal.

El Vallecas de Burgos

Para entendernos, Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos: un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en la zona más densamente poblada de la ciudad.

La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento con bulevar, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.

Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la mayor vía que une el barrio con el centro de la ciudad con sólo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos serán muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos –hay una guardería a punto de cerrar porque faltan unos míseros 13.000 euros– y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.

Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas la que ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales con los que trabaja la que se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar. 
El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: con el apoyo de los medios amigos. En Burgos hay dos diarios, ambos conservadores. Uno es de un imputado en la Gürtel; el otro, de un condenado por corrupción. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor leones, imputado por la Audiencia Nacional en la trama de Francisco Correa y el Bigotes. El Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Además de con Unidad Editorial, el imputado Ulibarri también ha cerrado acuerdos con el grupo Vocento –editor de ABC– y ahora está aliado con EsRadio, la emisora de Jiménez Losantos. Todos estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo castellano explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos.

Sin embargo, el apoyo de los periódicos de Burgos –como ejemplo sirve este tendencioso artículo en el Diario de Burgos o esta portada de El Correo– no ha servido en esta ocasión para acallar las protestas. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.

Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros españoles. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora y católica como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la catedral olvidan que un tercio de sus habitantes viven muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el olvidado Gamonal.

El PP está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas ante chispas tan aparentemente inocentes como la remodelación de una calle. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.

Dice Noam Chomsky que la violencia nunca surge de la nada. Tampoco en Gamonal.

Fuente: http://www.eldiario.es/escolar/pasando-Burgos_6_217738233.html

Arden unos contenedores en una calle de Burgos, y todos saltamos del sillón. ¡Empezó el estallido social, el que algunos llevan tiempo temiendo, el que otros esperan para que todo cambie de pronto, el que la prensa extranjera parece echar de menos cada vez que se pregunta por qué España no arde!

En realidad lo que nos pasa es que estamos poco acostumbrados a ver escenas como las vistas en Gamonal. Aunque los de la porra insistan en alertar de la deriva violenta de toda protesta, hasta el ministro del Interior debería reconocer que en España han ardido muy pocos contenedores y se han tirado muy pocas piedras en más de cinco años de saqueo y corrupción.

Por eso cuando de pronto hay una hoguera, todos corremos a remover las cenizas humeantes, cada uno buscando lo suyo: unos, la chispa de la gran revuelta que no acaba de llegar. Otros, la confirmación de no hay problemas sociales sino solo problemas de orden público, y lo que hace falta es más represión.

Pero sin llegar a quemar nada (y los propios incidentes de Burgos han sido mucho menos de lo que gritan unos y otros), lo sucedido en Gamonal tiene puntos en común con otros estallidos recientes: todos son de pequeña escala, y aparentemente por razones no tan graves (no tanto como los grandes recortes y contrarreformas), y sin embargo provocan una inflamación ciudadana que no se consigue con otras causas que en principio deberían provocar grandes incendios.

En Gamonal son los vecinos que no quieren dejar su calle en manos de los corruptos de siempre, ni quedarse sin aparcamiento (y quienes vivimos en barrios apretados entendemos bien lo que eso significa). En otros barrios y pueblos son vecinos que se encierran en un ambulatorio para que no echen a dos médicos, o que bloquean un derribo, paralizan un desahucio, abuchean a un alcalde de visita, salvan una fiesta popular o se reapropian de instalaciones abandonadas o pisos vacíos.

De vez en cuando, como en Burgos, la gota colma el vaso y se desborda donde menos lo esperábamos. Lo que prueba que la temperatura callejera sigue siendo altísima, aunque en algunas zonas aparente enfriamiento, y hace que los gobernantes se cuiden mucho de tirar cerillas en charcos de gasolina que parecen pequeños. Lo del Gamonal demuestra otra vez que la gente no está para bromas, que estamos a la que salta, que no pasamos una… en nuestra calle.

Porque episodios como el de Gamonal y otros recientes pueden indicar que la resistencia ciudadana se ha replegado, que nos estamos atrincherando. En nuestras casas, en nuestros barrios, en nuestras comunidades que estamos dispuestos a defender con uñas y dientes. Tal vez no podamos oponer fuerza suficiente contra la privatización sanitaria, los recortes sociales o la ley del aborto, pero por nuestra calle no pasarán. De ahí el rearme que está conociendo el movimiento vecinal, y las asambleas de barrio que surgen por todas partes, algunas continuadoras del 15-M (¿recuerdan cuando dejaron la Puerta del Sol para irse a los barrios? Pues ahí siguen muchos).

Usando una metáfora bélica, somos como esos pueblos que, incapaces de plantar batalla en terreno abierto, esperan al enemigo en el territorio donde saben defenderse, ya sea la jungla o el suburbio. Resistencia de guerrilla, a partir de la conciencia de nuestras propias fuerzas. No tenemos mucho para combatir las armas de destrucción masiva que nos lanzan en forma de decretos, pero si quieren ocupar nuestra calle tendrán que conquistarla casa por casa.

Fuente: http://www.eldiario.es/zonacritica/Gamonal_resistencia_vecinos_6_217738253.html

Méndez Pozo, socio de un ‘empresario Gürtel’, ‘amigo’ de Aznar y condenado por corrupción, detrás del polémico parking de Burgos

El alcalde, el 'popular' Javier Lacalle, insiste en que las obras van a continuar pese al clamor popular
Los vecinos de Burgos han declarado la guerra al proyecto del Ayuntamiento de la ciudad, que preside el popular Javier Lacalle y del que es beneficiario el empresario Antonio Miguel Méndez Pozo, constructor y magnate de la comunicación en Castilla y León. Es el dueño del principal periódico local, El Diario de Burgos y concesionario, junto al empresario José Luis Ulibarri -imputado en la Gürtel-, de la Radiotelevisión de Castilla y León, que financia el gobierno autonómico. Fue condenado por corrupción en 1992 a siete años de prisión por el llamado Caso de la Construcción, aunque sólo cumplió nueve meses ya que se benefició en tiempo récord del tercer grado.

Amigo íntimo de Aznar

La sentencia certifica su cercanía con José María Aznar. En ella se especifica cómo consiguió tener un “gran protagonismo político” en Burgos de la mano del entonces alcalde José María Peña (PP), condenado por el mismo caso a 12 años de inhabilitación:

“El señor Méndez Pozo, gracias a la confianza entre él y Peña, llegó a adquirir un gran protagonismo político, pues en 1987 estuvo presente y tuvo intervención activa en varios almuerzos y reuniones en las que se trataron las diferencias que enfrentaban a las distintas opciones de la derecha burgalesa, asumiendo en ellas el papel de mediador, a pesar de que acudía a instancias del señor Peña, lo que no le impidió llegar a adquirir la confianza del entonces presidente de la Junta de Castilla y León, don José María Aznar López, quien estuvo presente también en alguna de dichas reuniones, llegando a encargar al señor Méndez Pozo un trabajo sobre la construcción en Castilla y León”.

Polémico indulto del Gobierno de Aznar

Se da la circunstacia de que Peña, que posteriormente fue indultado por Aznar, posibilitó su llegada a la presidencia de Castilla y León en 1987,cuando el único diputado de su formación SI resolvió el empate de la entonces Alianza Popular con los socialistas. Así, en 2001 es indultado de su inhabilitación de 12 años para cargo público por el Gobierno del Aznar y un año después se presenta de nuevo a las elecciones municipales siendo elegido concejal del Ayuntamiento por el Grupo Solución Independiente.

La contabilidad B del PP: 31 millones de pesetas para Peña

Para rizar el rizo, Peña está también implicado en la Gürtel según reveló Luis Bárcenas en su declaración ante el juez Pablo Ruz del pasado mes de julio. Entonces, aseguró que un apunte de 1992 bajo el epígrafe “entregado a Paco para Begoña”, responde a una especie de indemnización de 31.300.000 pesetas (188.000 euros), para el exalcalde burgalés por la pérdida de su cargo tras ser condenado. Según el extesorero, el partido le hizo llegar ese dinero en metálico en tres entregas a través de “Paco”, que no era otro que Francisco Álvarez Cascos, entonces secretario general del PP, para que se lo hiciera llegar a una tal Begoña, quien a su vez supuestamente se lo entregaba al exalcalde. En aquella época, justo después de ser condenado, Peña alardeó de contar con el apoyo del PP y se resistió inicialmente a dejar el puesto.

Concesionario del polémico parking

Por su parte, Méndez Pozo también regresó a los negocios de éxito tras su paso por la cárcel. Ahora su empresa es la beneficiaria de la construcción de un polémico parking en el barrio burgalés del Gamonal y que ha provocado una protesta vecinal sin precedentes.

El alcalde sólo escucha a los antisistema

Pese al clamor popular, el gobierno municipal se niega a escuchar a los vecinos que protestan pacíficamente y se quedan sólo con la crítica a los antisitema que provocaron graves incidentes a lo largo del fin de semana. “No se puede permitir que una minoría de violentos doblegue la voluntad democrática”, asegura el popular Javier Lacalle al tiempo que insiste en que las obras van a continuar.

Cientos de personas han participado en una protesta vecinal en el barrio de Gamonal, en Burgos, contra la conversión de la calle Vitoria en bulevar, que ha acabado con lunas de escaparates, cabinas telefónicas y marquesinas de autobús destrozadas y contenedores ardiendo. EFE

Una obra sin consenso

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Gamonal, Ana Moreno, que también ha condenado a los violentos, ha criticado en la Cadena SER al Ayuntamiento por llevar a cabo una obra como ésta sin consenso.

Fuente: http://www.elplural.com/2014/01/13/el-capo-mendez-pozo-socio-de-un-empresario-gurtel-amigo-de-aznar-y-condenado-por-corrupcion-detras-del-polemico-parking-de-burgos/

Grandes almacenes: derechos pequeños

Pepe Reig Cruañes

Las jornadas de huelga general se parecen entre sí como las gotas de agua: a primera hora la lucha por fijar la impresión mediática de éxito o fracaso; a última hora, la guerra de cifras sobre el paro y la manifestación. En medio, los piquetes y el fingido escándalo de la prensa conservadora por aquellos que impiden el “derecho al trabajo”. Sobre los verdaderos piquetes empresariales de amenazas y acoso a los sindicalistas nada de nada. Parece que no existen.

Por cierto que una de las primeras tareas sindicales en cualquier huelga que se precie es acercar algún piquete a las puertas de El Corte Inglés, que nunca hace huelga porque sus trabajadores están amenazados. La escena se repite invariable en cada ocasión. Y es que para la patronal este gran almacén es un emblema y lo necesitan disciplinado y “ejemplar”. Confluencia de intereses: las demás grandes superficies necesitan que El Corte Inglés aguante y la empresa del triángulo verde gasta demasiado dinero en comprar una buena imagen mediática, para que unos sindicalistas trasnochados vengan a cuestionarla. Prefieren soportar piquetes a la puerta y tiendas vacías el día de la huelga, antes que reconocer a sus trabajadores el derecho que otros se ganan con su lucha. El reverso de esta política de imagen es el “consentimiento” de los propios trabajadores de la casa. Estos pueden soportar condiciones leoninas y merma de derechos, porque se sienten afortunados por su mera pertenencia a un buque insignia. Un puesto en el Corte Inglés viste mucho, aunque luego te machaquen los fines de semana o te birlen las horas extras. No es muy diferente en las otras grandes tiendas. Las grandes superficies suelen tener, laboralmente hablando, derechos muy pequeños.


El Corte Inglés y su buena prensa

El emporio heredero de los Almacenes El Encanto, tiene una situación sindical envidiable. Salvo honrosas excepciones sus trabajadores eligen una y otra vez para el Comité de Empresa a domesticados representantes de los sindicatos auspiciados por la empresa: Fagsa y Fetico. No siempre fue así. Hasta el 1982 eran los sindicatos de clase los que arrasaban, pero la empresa aprendió que para socavar la representatividad de éstos, mejor aún que intentar comprarlos era promover los suyos propios: reconvirtió una organización de técnicos en algo llamado FAGSA, cuya ficha de afiliación iba, prácticamente, junto a la firma del contrato de trabajo. Luego se creó también FETICO, con la misma vocación de servicio y que ha adquirido mucha presencia en las otras empresas del sector (Carreofour, Alcampo, Leroy Merlin, Fnac, Makro, etc.). El trato diferencial a unos y otros hizo el resto. Que la afiliación a estos sindicatos está bien “retribuida” en la empresa, mediante sobresueldos y promoción, mientras se discrimina la de los sindicatos de clase, es cosa que los Tribunales han sentenciado, por lo que no precisa mayor demostración. Las condenas judiciales al Corte Inglés por discriminación salarial y de promoción por razón de género se suceden con mayor regularidad aún que las motivadas por discriminación sindical. Las mujeres son el 62% del personal y sólo el 22% de las jefaturas. La situación es parecida en todo el sector, las mujeres raramente pueden aspirar a algo más que la categoría de coordinadora.

Las dificultades para ejercer los derechos sindicales (desde la huelga hasta la simple militancia) no han hecho más que aumentar desde que las empresas lograron dominar los órganos de representación de los trabajadores. En marzo de 2012 UGT y CCOO presentaron, por primera vez de forma conjunta, ante la Inspección de Trabajo de Cataluña una lista de 160 empresas que vulneran el derecho de huelga. En el portal anónimo que, durante la última huelga general, recogía las denuncias de trabajadores contra el “piquete empresarial” la palma se la llevan Mercadona, El Corte Inglés y Carrefour, por este orden. No debe tomarse como evidencia empírica, ya que las denuncias eran anónimas, por razones obvias, pero no deja de ser sintomático. Presiones, amenazas abiertas o sutiles, cambios arbitrarios de turno, pérdidas de complemento salarial o sanciones de todo tipo, son los “argumentos” habituales de Recursos Humanos en estas grandes superficies. Si las Inspecciones laborales no han dicho gran cosa, será porque hay que ser muy, pero muy valiente para vérselas con gigantes. O quizá a estos inspectores les pase como a los de Hacienda cuando intentan multar a una multinacional.

Los sindicatos de clase y los trabajadores llevan años denunciando esta situación ante los tribunales y ante la opinión pública. La sucesión de sentencias condenatorias contra El Corte Inglés y otros grandes no ha detenido la tendencia a extender a toda la patronal del sector (ANGED) la filosofía laboral que tanto rédito le da al gigante verde. En cuanto a la opinión pública, si la prensa respeta y cultiva la imagen de la empresa tiene que ser por algo. Al director de El Economista ya le advirtieron hace años que “nadie se mete con el gigante”, según cuenta en su famosa “carta abierta”. Nosotros podríamos hoy remedar a aquel asesor de Clinton, “es la publicidad, imbécil”.

El Corte Inglés (si sumamos su división de viajes) es el primer anunciante del país con más de 126 millones de Euros de inversión publicitaria.

El Convenio del siglo

Si eres El Corte Inglés y te gastas buen dinero en publicidad, si has invertido en favorecer a tus sindicatos leales, que ahora gozan de mayorías absolutas en los comités de empresa. Si te has encontrado con una reforma laboral que reduce la negociación colectiva al mínimo y desequilibra a favor del capital las relaciones laborales, entonces mereces que la patronal de Grandes Almacenes (ANGED) y tus sindicatos amigos rematen la faena firmando el mejor Convenio Colectivo de la historia. El mejor para la empresa, naturalmente, no para los 230.000 trabajadores/as afectados/as. Un Convenio que:

Establece la disponibilidad del trabajador/a a cualquier hora durante 365 días, con distribuciones trimestrales de la jornada, modificable en cualquier momento, lo que atenta directamente contra la conciliación y afecta a quienes tienen reducción por “guarda legal”.

Reduce a 15 días el mínimo de las vacaciones que se disfrutan en verano.

Elimina el complemento por trabajo de festivos y domingos, ahora obligatorio para todos. Aunque bajan de 70 a 55% los domingos de apertura trabajados, la pérdida de retribución resultante equivale a una paga y media anual.

Congela los sueldos por cuatro años y también la antigüedad y sin cláusula de revisión por IPC.

Aumenta la jornada de 1770 horas/año a 1798, lo que implica una disminución del valor de la hora de trabajo.

Amplía a 3 meses los períodos de prueba para las categorías bajas así como el tiempo de espera (5 años) y los requisitos para acceder a una nueva categoría

El complemento de nivel, que antes consolidaba un aumento del 3% del sueldo, será ahora absorbido y compensado en el complemento personal

Vincula el salario a las ventas: rebajas de hasta el 5% de sueldo en centros que registren descensos repetidos de ventas, aunque el conjunto de la empresa siga en ganancias.

Los sindicatos de la casa, FASGA y FETICO, presentan el Convenio en tono triunfal, asegurando que “el empleo estable y de calidad es posible en tiempos de crisis”. Puede que sea posible, pero es cada vez menos real en una empresa donde la apuesta por profesionales bien formados pasó a la historia. Lo cierto es que se han perdido 2700 empleos en un año y casi 11000 desde el principio de la crisis. La facturación cayó en 2012 un 7% y los beneficios un 18%, según datos oficiales del Grupo ECI. A la prensa, siempre benévola con el imperio de Isidoro Álvarez, le parece que aguanta el tipo, pero los datos han servido para promover un endurecimiento extraordinario de las condiciones de trabajo, que ya pasa factura en términos de salud laboral y de calidad del servicio. La presión se ha vuelto brutal y los turnos, los festivos trabajados, el acoso de la productividad, se vuelven insoportables. No hay cifras oficiales, pero se estima que pueden llegar a 8000 los abandonos desde que se trabaja los domingos. “Hay gente que se está yendo, por problemas de salud, sin esperar a la indemnización, porque no puede más”, asegura un sindicalista. La calidad del trabajo también se resiente –se registra un aumento de las quejas de clientes, especialmente los domingos- y no sólo por la falta de formación, sino por el agotamiento y la irritación del personal. La situación viene de lejos, pero el Convenio de 2013 la consagra definitivamente.

Pero para eso eres El Corte Inglés, faro y guía de las grandes superficies, termómetro del consumo en España, para marcar el rumbo también en la política laboral.

Los otros grandes

Los lunes al sol es una película de 2002 que hablaba del horizonte de desempleo y desesperanza en una antigua zona industrial. Los domingos a la sombra es un video casero en el que los/as trabajadores/as del
Corte Inglés de Goya se ven obligados a conciliar su vida familiar y laboral recibiendo la visita de sus familiares en la propia tienda, porque la empresa les obliga a trabajar los domingos. La misma demanda que llevó a los/as trabajadores/as de Carrefour en Zaragoza, León, Ponferrada, Alboraia y tantos otros lugares a protestar ante la entrada de sus puestos de trabajo.

Más allá de la ironía, lo cierto es que desde la entrada en vigor del nuevo Convenio la conciliación se ha vuelto imposible y empiezan a aparecer serios problemas de salud laboral. “La gente llora por los rincones, pero no han aumentado, sino al contrario, las bajas porque hay miedo y porque se pierden ingresos”. El absentismo desaparece cuando los dos primeros días de baja no se cobran y, sobre todo, cuando RRHH vigila al trabajador y su entorno para determinar la realidad de su enfermedad. Hay casos de madres con reducción de jornada por “guarda legal” que prefieren ir a trabajar por si acaso. Se trata del miedo conscientemente fomentado por quienes saben que es el único modo de que los trabajadores acepten el nuevo estado de cosas. “En mi centro –cuenta una delegada sindical que se pasó de Fetico a CCOO- despidieron a una compañera, segunda en la lista de CCOO, por no mirar a los ojos al cliente” cosa que se pudo probar mediante las cámaras de vigilancia interior. Ha habido despidos por “coger el móvil durante la jornada”. A Rebeca, de Carrefour, recién reincorporada de una baja por un tumor cerebral, la despidieron con la indemnización mínima tras someterla a vigilancia para encontrar una excusa que pareciera apropiada.

Son los efectos del Convenio que la patronal ANGE firmó con sus fieles sindicatos y que no tuvo el apoyo de los minoritarios CCOO y UGT. El retroceso de los derechos es tan notorio que algunos delegados y afiliados de Fasga y, sobre todo, de Fetico se han pasado secreta o abiertamente a los sindicatos de clase, con riesgo evidente de su posición y hasta su continuidad en la empresa. Otros han empezado a llevar una doble afiliación, sin comunicarlo al departamento de nóminas.

Promover candidaturas sindicales críticas en esas condiciones resulta casi heroico. Los que aceptan ir en esas listas ya saben que se exponen a una segura persecución directa o indirecta, que empieza con la llamada al despacho del jefe, sigue con insinuaciones, requerimientos, cambios repentinos de turno o destino y otras “sutiles” formas de presión. La norma no escrita es que quien opta a representar a sus compañeros/as se despide de toda posible promoción.

Las cosas son muy distintas para quienes militan en Fasga o Fetico. Los responsables de este último sindicato “se reúnen en Madrid con los directores de RR.HH. para diseñar la estrategia electoral frente a los sindicatos de clase”, confiesa una delegada que asistió a esas sesiones. Los objetivos a cubrir, los resultados que se persiguen en términos de número de delegados y hasta el programa y el discurso, los marca imperativamente la dirección de la empresa y se facilitan administrativamente desde las gerencias locales. Este es un sindicato muy peculiar, que “no ofrece servicios jurídicos, sino descuentos y vales de compra”, asegura una delegada de UGT, pero en Makro cuando se te va a acabar el período de prueba te sugieren que te afilies, si es que quieres la prórroga.

Cuestión de modelos

Cuando Aznar quiso, allá por el año 2002, liberalizar los horarios comerciales y la apertura en domingos, la respuesta fue una huelga general del comercio. Hoy se abre los domingos y ni siquiera se contrata personal. La liberalización de horarios, que desde la Generalitat Valenciana o la Comunidad de Madrid se vende como una ventaja para el consumidor y un incentivo para la creación de empleo, ha resultado ser la vía para sobreexplotar a los trabajadores de las grandes superficies. Carrefour había asegurado, por boca de su secretario general en España, Agustín Ramos, que la apertura en domingos permitiría crear unos 1500 empleos. Lo cierto es que la liberalización horaria hace crecer las ganancias, pero no el empleo. En vez de contratar a más trabajadores para cubrir los días de apertura, se introducen turnos y rotaciones casi esclavistas que fulminan cualquier posible conciliación con la vida familiar y personal. Desaparece la distinción entre descanso y tiempo de disponibilidad. Es un retroceso de decenios en áreas que se creían conquistadas, como igualdad, conciliación, salud laboral….

Por supuesto que el otro gran perdedor es el pequeño comercio familiar o comercio de proximidad, incapaz de seguir los horarios de apertura.

Aunque la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) proclame a los cuatro vientos un avance del empleo en el comercio minorista del 10.7%, en un año de liberalización horaria, esto no coincide con otras fuentes. El ritmo de desaparición del pequeño comercio se incrementa allí donde se establece la libertad de horarios. En datos del INE ese sitio es Madrid: las ventas disminuyeron en 15 de los 17 meses de aplicación de la libertad total de horarios comerciales y el empleo bajó un 5,2% (la media española era de sólo un 1,9%). Por lo demás, la ocupación disminuyó tanto en el pequeño comercio como en las grandes superficies. Lo que estos datos indican es que se ha roto deliberadamente el equilibrio entre modelos de comercio que favorecía al consumidor, para, como señala Salvador Bellido, presidente de la Confederación General de Pequeñas y Medianas Empresas del Estado Español (Copyme), “trasladar el consumo de un formato a otro”. El resultado es la reducción de la densidad comercial de las ciudades. Calles sin vida y centros comerciales abarrotados parece un ideal urbano más propio de otras latitudes que de un país mediterráneo.

Las grandes superficies crecen al mismo ritmo que achican los derechos de sus trabajadores, socavan la red comercial de nuestras ciudades y pervierten la independencia de criterio de los medios de comunicación. Vamos, un negocio redondo.

La Justicia colabora (algo) en la corrección de abusos

* En 1991 se abrió un proceso judicial contra El Corte Inglés por 
la demanda interpuesta por 16 sindicalistas de Madrid por 
discriminación sindical y salarial. Tras ocho años de litigio por 
diferentes tribunales, el Constitucional les dio la razón y ordenó 
equiparar su sueldo a los de FASGA y FETICO e impuso una 
indemnización. La sentencia declaraba que se había ejercido 
discriminación sindical y persecución.

* En Málaga en 2003 el juzgado declara nulo el despido de una 
delegada de CCOO, tras lo que ésta volvió a ser suspendida de 
empleo dos años hasta el nuevo juicio.

* El 7 septiembre 2007 el juzgado de los Social número 13 de 
Barcelona condena a ECI por una denuncia de la Inspección por 
discriminación “muy grave” contra las empleadas en retribución 
y promociones.

* En 1 octubre de 2007, el Juzgado de lo social número 15 de 
Madrid condena a ECI  por haber discriminado salarialmente a 9 
trabajadores del centro de Princesa en razón de su pertenencia 
a CCOO.

* En noviembre de ese mismo año un tribunal de Pamplona condenó a 
El Corte Inglés a indemnizar a una sindicalista de UGT a la que 
se había estado represaliando de diversas formas por su condición 
de representante de un sindicato no afín a la empresa.

* El 18 de julio de 2011 el Tribunal Supremo ratificaba una 
sentencia del TSJ de Cataluña que condenaba a ECI por 
discriminación de género en cuatro centros de Barcelona.

* En enero de 2012 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía 
ratificaba la condena a El Corte Inglés por “vulneración de 
derechos fundamentales” con motivo de la Huelga General del 29-S, 
por impedir la entrada de sindicalistas para informar a sus 
trabajadores/as.

* En diciembre de 2012 la empresa fue condenada por una 
discriminación salarial “por razón de sexo” de seis trabajadoras 
en la percepción del Complemento Personal. La Audiencia Nacional 
había instado anteriormente a la empresa a cumplir el I Plan de 
Igualdad acordado en 2008, equiparando las retribuciones de hombre
y mujeres. Ese Plan se había adoptado en respuesta a las sucesivas
condenas judiciales, pero no había pasado de la categoría de papel
mojado cuando la propia empresa lo dio por finiquitado el pasado 
22 de noviembre.

* El 6 de junio de 2013 la Audiencia Nacional dictó auto de 
ejecución de una sentencia que obligaba a El Corte Inglés a igualar
los sueldos de hombres y mujeres.

* El 29 de junio de 2013 el TSJ de Castilla y León condenó a ECI 
a indemnizar a unas trabajadoras de Valladolid por haberlas 
discriminado en razón de su sexo.

Los festivos para descansar, no para currar

Una decena de compañeros y compañeras se ha concentrado frente a las puertas de El Corte Inglés en protesta por la apertura de grandes superficies en festivos.

Una decena de compañeros y compañeras del Sindicato de Oficios Varios de Salamanca (CNT-AIT) ha realizado una pequeña concentración a las puertas de El Corte Inglés este pasado 29 de diciembre, coincidiendo con el último domingo de apertura del año 2013.

Como ya se ha venido denunciando por este Sindicato, durante el año 2013 dos grandes imposiciones han afectado a los trabajadores y trabajadoras de los Grandes Almacenes:

En primer lugar, la firma del Convenio Colectivo de las empresas de Grandes Almacenes (entre la patronal ANGED y los sindicatos [SYNTAX ERROR] FETICO y FASGA) genero que todas las personas contratadas por las empresas que componen el Grupo Empresarial ANGED (Media Markt, El Corte Inglés, Carrefour, Leroy Merlín…) empezaran a trabajar 30 horas al año más por el mismo salario.

En segundo lugar, la imposición de la Junta de Castilla y León, tras las presiones de las macroempresas de Salamanca y la connivencia de los alcaldes de la ciudad y algunos del alfoz, de la apertura de seis domingos más para el próximo año 2014, lo que hace que este año que entra los trabajadores y trabajadoras tengan que pasarse 16 domingos y festivos encerrados en sus centros de trabajo.

Esto es precisamente algo que El Corte Inglés no va a tardar en aprovechar, pues ya ha empezado a anunciar que los próximos días 5 y 12 de enero va a tener a sus trabajadores a pleno rendimiento a entera disposición de sus clientes. Además, el día 5 de enero, con jornada especial; cerrando a las doce de la noche.

La apertura en domingos está poniendo en una situación complicada a todas las personas que trabajan en el sector. Aumentan su jornada laboral sin tener una remuneración a cambio y aumentan su carga de trabajo a costa de tener menos tiempo para disfrutar con sus familiares o amigos. Y todo para empresas que no sólo es que no tengan pérdidas, es que están manteniendo beneficios astronómicos. El Corte Inglés, cerró el último año con un beneficio neto de más de 200 millones de euros.

Por eso, nuestro Sindicato desde el primer momento ha estado luchando contra la apertura en cualquier festivo. Por eso vamos a seguir luchando y apoyando a los trabajadores y trabajadoras de las grandes superficies. Para que tenga claro que todavía hay gente que entre tanta mercancía no olvida que al otro lado de la caja hay una persona que tiene una vida, una familia y unos amigos y amigas con los que pasar el tiempo; por mucho que a estas empresuchas les importe bastante poco. Y por eso, seguiremos animando a que la gente no compre en festivo.

Fuente: http://salamanca.cnt.es/2013/12/29/los-festivos-para-descansar/

En Aragón los niños que están fuera de norma no existen

"No sé como empezar esta reflexión... me siento vacía y sin esperanza y si tú piensas igual, necesito que lo compartas... El Gobierno de Aragón está haciendo recortes, lo sabes, pero este último duele... ¿Por qué? Muy sencillo, eliminan los equipos de temprana del Departamento de Educación.

Te lo voy a explicar cómo influyen en tí. ¿Estás embarazada? ¿Tienes un niño de tres meses o de cuatro o de un año que presenta un retraso? ¿Tienes un niño de dos años que no habla? Pues estás de 'enhorabuena'. Los especialistas (incluida yo), que antes se dedicaban a diagnosticar e intervenir para atenderos, ya no lo pueden hacer porque los han suprimido.

Aquellas enfermedades o dificultades que se intervenían y eran reconducidas ya no lo serán. Los niños ciegos, sordos, con parálisis cerebral... no serán atendidos. ¿Por qué? Porque el Departamento de Educación ha sacado un nuevo decreto al que denomina "de inclusión y de excelencia", donde los niños que están fuera de la norma no existen.

Y tú, ¿dónde estás? Y tus hijos, sobrinos, nietos....¿dónde están?, ¿son superdotados? Si tuvieras esa suerte daba igual: se van a quedar en la cuneta de todas formas, puesto que a nuestro gobierno lo único que le importa son las personas sin inteligencia, que no piensen, y sobre todo que no crean que tienen algo que mejorar. Y tú, ¿cómo eres?"

Silvia Marco Tardío, especialista en psicología y pedagogía

Fuente: http://elventano.blogspot.com.es/2014/01/carta-de-una-maestra-en-aragon-los.html

La justicia Argentina admite a trámite la querella del PCE contra los crímenes del franquismo

El pasado día 27 de noviembre, la juez Federal Argentina Sra. Servini de Cubría admitió a trámite la querella interpuesta por el Partido Comunista de España por los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos por el régimen del general Franco. El PCE ha formalizado su querella a través del abogado Hector Masquelet -destacado defensor de derechos humanos argentino y nieto del que fuera Ministro de Guerra del gobierno republicano- así como con el apoyo del equipo jurídico de la Liga Argentina de los Derechos Humanos, organización decana en la defensa de los derechos humanos en aquel país.

La querella del PCE ha incluido en esta primera fase los casos de más de 10.000 militantes comunistas fusilados, encarcelados, torturados o exiliados, según los datos que obran en el Archivo Histórico del PCE. También se han incorporado por el PCE a la causa los listados de cientos de cargos públicos de la
República -la mayoría pertenecientes a Izquierda Republicana- fusilados o hechos desaparecer por las hordas franquistas en las semanas posteriores al golpe de estado del 18 de julio de 1936. La admisión a trámite de la querella del PCE coincide con la inauguración en Argentina de la exposición “Las presas del franquismo”, organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas con la colaboración de la Liga Argentina de los Derechos Humanos, exposición que durante los próximos meses recorrerá toda la geografía argentina.

Con la admisión a trámite de la querella del PCE en Argentina, el PCE se convierte en una de las acusaciones que impulsa este procedimiento penal, por lo que ponemos nuestro equipo jurídico a disposición de aquellos familiares de víctimas del franquismo que quieran sumarse a esta causa contra la impunidad, que de momento ha provocado que los tribunales españoles tengan que examinar la solicitud de extradición cursada desde Argentina respecto a dos de los más crueles torturadores franquistas aun vivos, el capitán Muñecas de la Guardia Civil y el inspector de la brigada político-social conocido como “Billy el Niño”.

El rey aconsejó a Thatcher fingir sobre la disputa por Gibraltar

Los documentos desclasificados por Londres revelan que Juan Carlos apuntó al embajador británico que ambos gobiernos "deberían llegar a un entendimiento en privado" para "amortiguar a la opinión pública de ambos lados” respecto al litigio sobre la Roca. El monarca aseguró que a España "no le interesaba recuperar" la colonia inglesa.

A España no le interesa recuperar Gibraltar en un futuro cercano. Es lo que se desprende de la lectura de documentos publicados por National Archives, el archivo nacional británico, que cada primero de enero facilita al público documentación que ha estado clasificada como confidencial o secreta más de 30 años. 

Esa expresión de desinterés por una cesión inmediata de Gibraltar, que en cualquier caso no era ofrecida por sus interlocutores británicos, está contenida en las palabras que el rey Juan Carlos intercambió con altos cargos de la diplomacia de Reino Unido. Los documentos también permiten reconstruir el contexto en el que se produjeron esos intercambios y revelan el carácter intransigente y engañoso de la diplomacia británica.

 El 7 diciembre de 1982, Felipe González preside su primer Consejo de Ministros. Gibraltar es un tema prioritario y en la reunión del Gabinete se acuerda una apertura parcial de la frontera que Franco había cerrado en 1969, y que se realiza el día 15 de ese mes. Es un paso muy delicado para una administración socialista, dado la postura tradicional de la derecha española, ya alarmada por la magnitud de la victoria electoral del PSOE. El responsable del Foreing Office británico, Francis Pym, sin embargo, tacha la apertura de "insuficiente".

Días después, Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores, se reúne con su homólogo británico, ansioso de que Gibraltar no enturbie las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. El informe de Pym sobre este encuentro es revelador por las notas al margen de la primera ministra Margaret Thatcher.

"No podemos hablar de soberanía", escribe. "Ellos lo pueden introducir, pero no podemos hacer más que escuchar". En otro informe posterior, el ministro británico aconseja que las negociaciones tengan como objetivo convencer a España de que "no hay perspectivas próximas de un cambio sustancial en la situación de Gibraltar". La primera ministra anota: "Y que posiblemente jamás habría un cambio de soberanía". En otro informe, el ministro Pym escribe que las negociaciones deben seguir "siempre y cuando entiendan que no estamos negociando soberanía", lo que demuestra mala fe.

Como parte del proceso de entrada en la CEE (uno de los incentivos europeos para impulsar la Transición), España se vio obligada a resolver todos sus problemas coloniales y territoriales con los países miembros entonces, ya que la emergente Unión Europea debía de evitar conflictos entre sus socios.

A este efecto se llegó a un acuerdo en 1980 (el llamado acuerdo de Lisboa) en que Reino Unido y España se comprometían a una negociación sin limitaciones previas de agenda, incluyendo asuntos de soberanía que, al fin y al cabo, era lo que más le interesaba a España y sin lo cual las negociaciones no tendrían mucho sentido.  Lo reconoce Mike Pattison, el secretario privado de la primera ministra, en una nota adjunta: "Sé que no le agrada el acuerdo [de Lisboa], pero, puesto que se ha acordado, es difícil negarse a hablar de soberanía".

Reino Unido negociaba con una posición contraria a lo que había pactado. Morán sigue presionando. Las negociaciones no producen nada.  Es en este contexto en el que el rey, el 21 de julio 1983, dos días después de unas declaraciones ásperas de Thatcher en la Cámara de los Comunes, decide negociar al margen de los cauces oficiales, contactando con Richard Parsons, el embajador británico.

Según el embajador, en un informe ahora desclasificado por National Archives en Londres, "el rey enfatizó, como ya lo hizo en otras ocasiones, que lo importante era adoptar medidas con respecto a Gibraltar que apaciguasen a la opinión pública por ahora" y aconsejó que "ambos gobiernos deberían comprender claramente en privado que en realidad España no busca una solución rápida al problema de la soberanía". Lo que le preocupaba al Rey es que, "si recuperase Gibraltar, el rey Hassan de Marruecos activaría inmediatamente su reclamación sobre Ceuta y Melilla".

"Ambos ministros de Exteriores deberían llegar a un entendimiento en privado entre ellos, diferenciando claramente entre su objetivo real y los métodos utilizados para amortiguar a la opinión pública de ambos lados", escribe el ministro a Londres adjudicando esa idea al rey. No era la primera vez que el monarca hacía estas confidencias.

En documentos anteriormente publicados por el archivo nacional británico, pero que pasaron desapercibidos, un informe de Sir Anthony Parsons relata que el rey le "recordó, como lo hecho una vez antes, que de hecho no le interesaba a España recuperar Gibraltar en el futuro cercano". "El rey de Marruecos le había avisado repetidamente", dice ese documento, "que, si pareciese que España recuperaba el Peñón, Marruecos inmediatamente reclamaría Ceuta y Melilla. Eso sería extremadamente serio".

Los mensajes del rey a la diplomacia británica no son chocantes y reflejan la opinión más extendida también entre los diplomáticos españoles que se han dedicado al asunto de Gibraltar. Quizás llaman la atención o parecen escandalosas porque el Gobierno actual ha permitido que una disputa aparentemente sobre derechos de pesca haya degenerado en una escalada de denuncias verbales y de tensión en el Peñón, la verja y el Campo. Pero entonces ¿por qué no se pueden explicar estas ideas a la opinión pública española, a la que se alimenta, sin embargo, desde sucesivos gobiernos y desde la corona una reivindicación constante del "Gibraltar español"?

Fuente: http://m.publico.es/494169

La Sanidad en Aragón tras el zarpazo del PP

El personal critica que también falta material en laboratorios y Urgencias

Advierte de la escasez de reactivos para pruebas de próstata y tiroides, así como inhaladores y antibióticos. El problema con los pañales alarga el tiempo marcado para cambios posturales de enfermos
La falta de material en los hospitales denunciada por el personal sanitario alcanza, según el colectivo, también al servicio de Urgencias y a los laboratorios. Para el sindicato de enfermería Satse, en algún centro hospitalario de la capital aragonesa existe una carencia de determinados reactivos que se utilizan para realizar pruebas de próstata y de tiroides. "Llevan una semana sin que les sirvan estos productos cuando, habitualmente, el abastecimiento es inmediato", censuraron desde el colectivo, que aclaró que la demora en el servicio no es "de todos a la vez", sino "a medida que van faltando los distintos reactivos".

Además, en Urgencias también habría problemas de escasez. En concreto, afectarían a inhaladores, corticoides y antibióticos. Esa falta de provisiones se habría dejado notar especialmente en los últimos días, a partir de la saturación provocada en la recta final de las fiestas navideñas.

 EN PLANTA Aunque el personal insiste en que esa escasez afecta, principalmente, a las plantas de los hospitales de toda la comunidad autónoma e insisten en las "serias dificultades" que está provocando la falta
de pañales. En este sentido, fuentes sanitarias advirtieron de "posibles repercusiones" en la salud de los pacientes ya que la falta de estas bragas higiénicas grandes habría provocado que se estén alargando los tiempos de cambios posturales".

Esta situación afectaría, principalmente, al cuidado de pacientes en estado más grave. "A estos no se les puede cambiar todo el rato, sino que se aprovecha el cambio de pañal para, a su vez, alterar su postura, pero el personal que está a su cuidado nos indica que, ahora, estos tiempos se alargan obligatoriamente", señalaron desde Satse, que subrayaron las posibles consecuencias "a largo plazo" en forma de "úlceras debido a que, si no se cambia el pañal con cierta asiduidad, la piel se macera y si, además, el paciente está mucho tiempo en una misma posición, puede llegar a provocar úlceras de decúbito".

Asimismo, desde Satse insistieron en la carencia de otros materiales, principalmente empleados para la realización de curas. "Se están utilizando compresas estériles porque no hay de las que no lo son y hay que tener en cuenta que las estériles son bastante más caras, con lo que la cuestión del ahorro queda seriamente en entredicho", añadieron desde el colectivo, que, además, denunciaron la carencia de "agujas" de las usadas para cargar la medicación. "Hay pocas cortas, así que se recurre a las largas, las intramusculares, también para extraer sangre, con el riesgo de accidentalidad que eso supone para unos profesionales que van muy rápido por su carga de trabajo".

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/personal-critica-tambien-falta-material-laboratorios-urgencias_911820.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-01-10

"Cuatro días después, por fin mi suegro está en la planta adecuada"

El suegro de Marta ha sido uno de los afectados por la gran saturación en Urgencias, sobre todo, en los últimos días de las fiestas navideñas. Aquejado de una insuficiencia cardiaca, llegó a Urgencias el pasado sábado día 4. "Era pleno puente de Reyes y el gran número de pacientes contrastaba con la falta de personal, que era a todas luces insuficiente para atender a todos los enfermos que se dieron cita allí. Parecía un hospital de campaña", recordó Marta.

Pero la atención "no fue mala". En todo momento, tanto ella como su familia asumieron la situación.
"Enfermeras y auxiliares se multiplicaban, pero era imposible llegar a todo". El problema de su suegro obligaba a suministrar fármacos específicos, recurrir a la monitorización y la realización de pruebas complementarias. "Pero era día de fiesta y apenas se le dio el tratamiento básico, que no le fue mal, pero se perdió mucho tiempo hasta que, el domingo, abrieron la planta de Traumatología".

El traslado alivió un tanto la situación del enfermo, aunque no del todo. "Mi suegro llegó allí descompensado", asegura Marta. A su alrededor, la situación estaba marcada por la improvisación. "La planta estaba llena de pacientes fuera de área. Yo diría que menos del 5% correspondían a Traumatología y la inmensa parte de los ingresados allí padecían insuficiencias respiratorias y problemas cardiacos pero estos no podían estar monitorizados", añade Marta.

Tras día y medio en Urgencias y un periodo similar en Trauma, el paciente pasó, ayer mismo, a la planta de Cardiología. "Cuatro días después, por fin está en la planta adecuada y bien atendido, pero ha tenido una mala evolución desde el sábado por culpa, creemos, de la situación que se está viviendo ahora", sostienen los familiares, que destacan la "buena voluntad" del personal sanitario. "Da la sensación de que ellos dan todo lo que pueden, pero a veces resulta inevitable ponerse nervioso y cargar contra auxiliares o enfermeras por lo que consideras falta de calidad en la atención que recibes y que mereces algo mejor".

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/cuatro-dias-despues-fin-suegro-planta-adecuada_911555.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-01-09

Ratificada la condena a Zara por actos contra la intimidad y la dignidad de sus trabajadoras

Zara ha perdido por segunda vez en los tribunales el litigio que mantiene con un grupo de trabajadoras que demandaron a esta compañía por actos contrarios a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad. En una reciente sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha rechazado el recurso de suplicación presentado por Zara contra la sentencia inicial condenatoria del Juzgado de lo Social número 12 de Madrid, fechada el 6 de junio de 2012.

Fuente: Madrid Sindical nº 185. 

Los hechos se remontan al mes de marzo de 2011, cuando la sección sindical de CCOO Zara presentó una denuncia ante la Inspección de Trabajo, que meses más tarde levantó acto de infracción, con dos sanciones muy graves y una grave, contra la empresa por supuestos actos contra el respeto a la intimidad y a la dignidad de las trabajadoras, y por infracción de las normas de igualdad entre hombres y mujeres y de conciliación de la vida laboral y familiar.

Las afectadas –un total de trece- prestaban sus servicios en distintos establecimientos de la Comunidad de Madrid y de Guadalajara, y anunciaron a la empresa, en distintos periodos y fechas, su intención de acogerse a su derecho a la reducción de la jornada laboral por cuidado de hijo menor.

La empresa, sin embargo, pese a haberse comprometido en el año 2008 a hacer posible la conciliación de la vida laboral y familiar de la plantilla, lo que tuvo reflejo en un protocolo de actuación, decidió no facilitar el acceso a este derecho a las empleadas, bien amenazándolas con traslados de centro (incluso a otra Comunidad Autónoma), bien con quitarles pluses económicos, bien con rebajarles sus funciones. En otros casos se condicionó el acceso a la reducción de jornada al cumplimiento de requisitos como que facilitaran documentos tales como copia del libro de familia o certificado del horario de trabajo del marido.

Se da la circunstancia de que en otros centros distintos a los de las trabajadoras afectadas no se planteó ningún problema a las empleadas que solicitaron la reducción de jornada.

Además, a mediados de noviembre de 2011, las delegadas de prevención de CCOO informaron a la plantilla de la instalación de cámaras de seguridad en las tiendas desde finales del año 2010 sin que se informara a las trabajadoras de este hecho ni del objetivo de la instalación de dichas cámaras.

La sentencia inicial condenatoria establecía asimismo que continuara el expediente sancionador a Zara, que había quedado suspendido a la espera del fallo judicial. Cuando éste se produjo fue recurrido por la empresa, recurso que a su vez fue impugnado por la representación sindical y por la Comunidad de Madrid.

Causas organizativas sin justificar

Llegado el caso nuevamente a juicio, la Sala de lo Social del TSJM ha dictaminado que «no constan hechos de los que deducir causas organizativas» por los que la empresa pudiera limitar el derecho de reducción de jornada de las trabajadoras que lo solicitaron ni que justificaran que tal derecho se reconociera a unas empleadas y no a otras, ni tampoco para que se amenazara a las trabajadoras con su traslado de centro en caso de mantener su propuesta de reducción de jornada.

Según el fallo, los hechos denunciados por las trabajadoras «suponen la constatación de una conducta discriminatoria de la empresa», que fue requerida para modificarla, algo que no hizo, persistiendo así en este trato discriminatorio a quienes redujeron su jornada por guarda legal. Por tanto, el TSJM desestima el recurso de suplicación presentado por Zara, confirmando la sentencia inicial y condenando a la empresa del grupo Inditex al pago de 500 euros a cada de una de las demandantes para el pago de sus abogados.

Fuente: http://www.fecoht.ccoo.es/fecoht/Inicio:551274--Ratificada_la_condena_a_Zara_por_actos_contra_la_intimidad_y_la_dignidad_de_sus_trabajadoras

La NSA tendrá un ordenador para descifrar todas las contraseñas

Los documentos publicados por el extécnico Edward Snowden revelan que la agencia trabaja en un sistema de computación cuántico, muchísimo más rápida que la normal 

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) trabaja en la construcción de un ordenador cuántico que puede descifrar cualquier contraseña, incluso las de más alta seguridad, según reveló hoy en exclusiva el diario The Washington Post, a partir de los documentos del ex analista de la NSA Edward Snowden. 

El desarrollo de la computación cuántica es un objetivo que persigue desde hace años la comunidad científica y en el que la NSA, la Unión Europea y Suiza han hecho importantes avances en la última década. Este tipo de ordenadores es mucho más rápido que uno común, tanto que es capaz de descifrar todas las
formas de codificación, incluso las de más alta seguridad que se emplean para proteger secretos de Estado, transacciones financieras, e información médica y de negocios.

Según los documentos proporcionados por Snowden, los trabajos de la NSA para construir un ordenador cuántico forman parte de un programa de investigación de 79,7 millones de dólares que tiene por título "Penetrando objetivos difíciles". Los expertos consideran que la NSA no está más cerca de alcanzar el ambicioso objetivo de la computación cuántica que la comunidad científica.

Hace una década, algunos expertos aseguraban que el ordenador cuántico podría llegar en los diez o cien años siguientes, mientras que hace cinco años consideraron que para alcanzar este objetivo aún quedaban al menos diez años. La diferencia entre la computación cuántica y la clásica es que, mientras que ésta última usa el sistema binario de unos y ceros, la primera utiliza los "bits cuánticos", que son simultáneamente ceros y unos.

Un ordenador clásico, incluso si es rápido, debe hacer un cálculo cada vez, mientras que uno cuántico puede evitar hacer cálculos que son innecesarios para resolver un problema, lo cual permite encontrar la respuesta buscada más rápido. Los ordenadores cuánticos son extremadamente delicados, por lo que si no se protegen adecuadamente el sistema puede fallar.


Gallardón, 'okupa' y moroso

El ministro de Justicia continuó habitando dos años sin pagar alquiler ni gastos el piso en el que vivió su madre hasta su fallecimiento. La Audiencia de Madrid lo condenó a indemnizar con 1,3 millones de pesetas (unos 7.800 euros) a la propietaria.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y dos de sus hermanos habitaron ilegalmente (sin pagar alquiler ni gastos a la propietaria) y durante más de dos años el piso en el que vivía en el centro de Madrid su madre, fallecida en 1992.

Así se desprende de la información que desvela hoy Félix Bornstein en Cuarto Poder y que recoge dos sentencias por las que el exalcalde de Madrid y expresidente de la Comunidad fue condenado el 1 de julio de 1997 a pagar 2,7 millones de pesetas (unos 16.200 euros) por el Juzgado de Primera Instancia Número 8 de Madrid. No obstante, la Audiencia Provincial de Madrid la dejó finalmente en una condena de 1,3 millones de pesetas (ahora, unos 7.800 euros) en sentencia del 8 de febrero de 2000 "al considerar que la posesión de los demandados se había extendido 'sólo' hasta mayo de 1994", cuando, en realidad, la orden de desalojo del piso para los hermanos Ruiz-Gallardón Jiménez no llegó hasta el 19 de junio de 1995.

Cuarto Poder cuenta que el hoy ministro (en su tiempo de okupa era senador y diputado en la Asamblea de Madrid) y sus hermanos siguieron disponiendo del piso mientras decidían qué hacer con los muebles y demás enseres de su propiedad tras el fallecimiento de su madre en octubre de 1992 y aunque el banco había dejado de pagar el alquiler desde mayo de 1993. Tampoco pagaron los gastos derivados de las entradas y salidas en la propiedad hasta que en el citado junio de 1995, por orden del Juzgado de Primera Instancia núm. 41 de Madrid, "se produjo un lanzamiento de los ocupantes de un céntrico piso de la capital del Reino", escribe Bornstein.

Recopilación PCE-Aragón 2013